Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

jueves, 5 de septiembre de 2013

Historias e Historietas

Para saber qué aprendimos  sobre la vida de mayas, aztecas e incas vamos a plasmarlo en una historieta. ¿Por qué en una historieta? Porque entendemos que el molde de la historieta puede ser útil a los fines de sintetizar, resignificar y construir un relato posible, entre otros, de la historia de América y de los americanos.
De paso aprovechamos para contarles que el día 4 de septiembre se celebró el día de la Historieta Argentina. Se eligió esa fecha para recordar que ese día del año 1957 salió a la calle la primera publicación de El Eternauta, de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López.
La consigna es la siguiente:

Actividad grupal: Elaborar una historieta utilizando textos escritos, dibujos, herramientas digitales u otros.   

Pasos a seguir y recursos a utilizar

1.- Será necesario elaborar un guión para dar cuenta de la situación que queremos contar. En la historia deberán aparecer por lo menos 2 personajes (Opción a: uno del pasado y otro del presente; Opción b: personajes de distintas clases sociales dentro de una misma civilización, Opción c: personajes de civilizaciones diferentes). Esos personajes tienen que establecer un diálogo que muestre diferencias en estos aspectos: espacio, economía y sociedad.
2.-  Antes de la elaboración de la historieta, pueden hacer un borrador con la intención de mostrar  cómo quedaría la historia cuadro por cuadro. Este borrador no es necesario entregarlo. Ejemplo: storyboard
3.- Tienen que utilizar recursos de la web. Ejemplo: imágenes (mapas, escenarios, personajes), localizaciones sacadas de Google maps o de la Mapoteca educ.ar.
4.- Tienen que consultar con las profesoras Corina Lage, de Lengua, para la elaboración del guión, con Patricia Bartalotta, de Geografía, para las referencias geográficas y con Graciela Daneri, para lo que necesiten hacer y preguntar de Informática.    
5.- Consignar fuentes consultadas, de dónde obtuvieron los recursos que utilizaron, de qué se ocupó cada uno dentro del grupo.
6.- Fecha de entrega: Jueves 3 de octubre de 2013

martes, 27 de agosto de 2013

Mayas, Aztecas e Incas


Fuente: Civilizaciones precolombinas. Serie Horizontes en Ciencias Sociales. Canal Encuentro

MAYAS

Fuente: EDUCATINA

AZTECAS

Fuente: EDUCATINA

INCAS

Fuente: EDUCATINA

sábado, 24 de agosto de 2013

Awka Liwen

Awka Liwen (Rebelde amanecer, en español) es un film documental con guion y libro cinematográfico de Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille, dirigido por los dos últimos, que se estrenó el 9 de septiembre de 2010. Ver Trailer AQUÍ

jueves, 15 de agosto de 2013

Puntos de vista

Imagen original
Del libro "Patas arriba", la escuela del mundo al revés de Eduardo Galeano

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno. 
Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía. 
Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa. 
Desde el punto de vista de Hipocrates, Galeno, Maimonides y Paracelso, existía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre. 
Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable: 
-El Toto nunca tiene frío -decían. 
El no decía nada. Frío tenia, pero no tenia abrigo. 
Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno. 
La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino. 
Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista. 
Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colon, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas. 
Desde el punto de vista del oriente del mundo, el día del occidente es noche. 
En la India, quienes llevan luto visten de blanco. 
En la Europa antigua, el negro, color de la tierra fecunda, era el color de la vida, y el blanco, color de los huesos, era el color de la muerte. 

Según los viejos sabios de la región colombiana del Choco, Adán y Eva eran negros y negros eran sus hijos Cain y Abel. Cuando Cain mato a su hermano de un garrotazo, tronaron las iras de Dios. Ante las furias del señor, el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció que blanco quedo hasta el fin de sus días. Los blancos somos, todos, hijos de Cain.

Si Eva hubiera escrito el Génesis, ?como seria la primera noche de amor del genero humano? Eva hubiera empezado por aclarar que ella no nació de ninguna costilla, ni conoció a ninguna serpiente, ni ofreció manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo que parirás con dolor y tu marido te dominara. Que todas esas son puras mentiras que Adán contó a la prensa.

Si las Santas Apostolas hubieran escrito los Evangelios, ¿como seria la primera noche de la era cristiana?

San José, contarían las Apostalas, estaba de mal humor. El era el único que tenia cara larga en aquel pesebre donde el niño Jesús, recién nacido, resplandecía en su cuna de paja. Todos sonreían: la Virgen María, los angelitos, los pastores, las ovejas, el buey, el asno, los magos venidos del Oriente y la estrella que los había conducido hasta Belén de Judea.

Todos sonreían, menos uno. San José, sombrío, murmuro:

-Yo quería una nena.

En la selva, ¿llaman ley de la ciudad a la costumbre de devorar al mas débil?

Desde el punto de vista de un pueblo enfermo, ¿que significa la moneda sana?

La venta de armas es una buena noticia para la economía, pero no es tan buena para sus difuntos.

Desde el punto de vista del presidente Fujimori, esta muy bien asaltar al Poder Legislativo y al Poder Judicial, delitos que fueron premiados con su reelección, pero esta muy mal asaltar una embajada, delito que fue castigado con una aplaudida carnicería.

Actividad
  1. ¿Qué piensan que quiso expresar el autor en este relato? 
  2. ¿Quién es Eduardo Galeano?
  3. Busquen y propongan la lectura de otros textos que estén relacionados con este de algún modo.
  4. ¿Qué piensan que quiso expresar el autor del mapa al invertirlo? 
  5. Averigüen quién es el autor del mapa y cuál fue su intención al hacerlo.
  6. ¿Qué otros títulos le pondrían al cuento y al mapa?

lunes, 12 de agosto de 2013

Planisferio, representaciones y poder

Opinión

Por Roberto Samar *

/fotos/20130627/notas/na16fo02.jpg
Si pido que se imagine dónde esta Sudamérica y dónde Europa en el mundo, seguro que se le viene a la cabeza la imagen mental del “planisferio”. Nosotros ocupamos una ubicación en ese “mundo”. Es la imagen con la cual crecimos. Que aparece en los manuales que estudiamos, en los cuadernos en la última hoja y en nuestros trabajos escolares de geografía. Es la representación con la que crecen nuestros hijos.
Sin embargo, no hay que olvidar que las apariencias engañan. Si tomo una esfera y la represento en un rectángulo, sufrirá deformaciones. Eso es inevitable. Que es lo que ocurre con “el planisferio”. El problema es que esas deformaciones responden a una mirada eurocéntrica del mundo.
En el planisferio que compra en la librería, las representaciones de los países del Norte son más grandes que las de los países del Sur. Tome un mapa y haga la prueba: la línea del Ecuador no está en la mitad exacta, el espacio del Hemisferio Sur se representa más pequeño. Groenlandia se ve del tamaño de Africa, cuando en realidad el Continente Africano es aproximadamente 14 veces el territorio de Groenlandia. Africa cuenta con 30.221.532 km² de superficie y Groenlandia apenas con 2.166.086 km².
Asimismo, Alaska, con 1.717.854 km², aparece similar en tamaño a Brasil, cuya superficie alcanza los 8.514.877 km². O sea, el área de Brasil es casi cinco veces superior. En el mismo sentido, no hay proporcionalidad en la representación de Europa, que tiene 10.530.751 km² y la de Sudamérica, de 17.819.100 km².
La base de esta representación fue desarrollada por el alemán Gerardus Mercator en 1569. Como decíamos anteriormente, si uno traslada la superficie esférica a una rectangular inevitablemente sufrirá distorsiones, lo que ocurre es que éstas eran funcionales a una forma de ver el mundo, que nosotros naturalizamos.
Lo problemático de esta situación es que las imágenes que tenemos de nosotros inciden en cómo nos pensamos. Pensarnos desde una centralidad o marginalidad hará a nuestra autopercepción. Asimismo, que la representación de nuestro territorio esté arriba o abajo no es neutral. Seguramente, será más difícil cuestionar el pensamiento hegemónico desde abajo.
Como señala el pensador Arturo Jauretche, “los planos, los mapas y los planisferios han sido ideados en el Hemisferio Norte. Entonces el Hemisferio Norte está arriba y el Sur, abajo. En el infinito estelar que este planeta navega no hay arriba ni abajo; son los espectadores de la navegación los que resuelven qué es arriba y qué es abajo”.
Estos elementos, como cualquier representación, son producciones culturales que están atravesadas por ideologías y formas de ver el mundo. Es decir, estas “verdades” están vinculadas con relaciones de “poder”: en ese sentido, nosotros nos pensamos desde las categorías de nuestros dominadores.
Quizá lo más difícil de superar sea esta colonización cultural. Asimismo, como sostiene el ensayista Armando de Magdalena, los americanos podemos pensar nuestros orígenes con 40 mil años de historia o bien desde la colonización de nuestro territorio. La elección influenciará en cómo constituyamos nuestra identidad.
En los tiempos actuales, cuando los pueblos latinoamericanos estamos replanteando las viejas categorías, en los cuales el pueblo boliviano les exige una visa a los estadounidenses para ingresar a su país, cuando la Argentina dejó de seguir las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional, cuando el presidente venezolano se animó a criticar duramente a un presidente de Estados Unidos y cuando se constituyó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, quizá sea la hora de repensar los elementos que hacen a nuestra autopercepción.
* Licenciado en Comunicación Social (UNLZ), docente de Comunicación Social y Seguridad Ciudadana (UNRN).

Actividad

¿Por qué para Samar las imágenes que tenemos de nosotros inciden en cómo nos pensamos?  
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

jueves, 9 de agosto de 2012

Ser americano
ACTIVIDAD GRUPAL

1) Leer “América para los americanos” en el siguiente blog y responder:
a) ¿Cuál es el problema que manifiesta María Rosa Torres?
b) ¿Qué pueden argumentar ustedes al respecto?

2) Observar atentamente las imágenes del video de Calle 13 “Latinoamérica” (sin volumen), seleccionar 5 que les hayan impactado y responder:
a) ¿Cuáles eligieron y por qué?

3) Leer la canción “Latinoamérica” y responder:
a) ¿A quién o quiénes está dirigida?

jueves, 7 de julio de 2011

AMÉRICA INDÍGENA



Joaquín Torres García

http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Torres_Garc%C3%ADa

Actividad Nº 1: 


1) ¿QUÉ SIGNIFICA "ABYA YALA"?
2) ¿Cuál es el origen del nombre de nuestro continente?
3) ¿Por qué América tiene el nombre de un europeo?

Buscar información en la web y subir respuesta en "Comentarios"
¡No se olviden de citar fuentes consultadas!

Aunque esto ya lo hablamos en clase queríamos recordarles que deben:
1) Citar fuentes.
2) Leer los comentarios que pusieron sus compañeros para no repetir lo mismo.
3) Verificar si lo que escribieron tiene errores de ortografía antes de enviar las respuestas a nuestras preguntas.
Por favor, en adelante no utilicen Yahoo respuestas como fuente de consulta.
¡Ah! Y no se olviden de entregar las actividades pendientes porque ya falta poco tiempo para el cierre del segundo trimestre.
Saludos.
Elsa y Patricia.


  Actividad Nº 2 (grupal):

Artículo Página 12 – 22-8-2011
Sientan un precedente histórico los quilmes
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-175037-2011-08-22.html
Leer atentamente y responder
1. ¿Cuál es el conflicto que se plantea en el artículo?
2. Averiguar contenido de la ley 26160
3. ¿Qué pueblos originarios se mencionan en el artículo?
4. ¿Qué territorios se mencionan?
5. ¿Quiénes confrontan con quiénes?
6. ¿Qué piden, a quién le piden y de qué modo lo piden?


Valles Calchaquíes- Los Quilmes


viernes, 15 de abril de 2011

WIPHALA

Esta bandera es el emblema de los pueblos indìgenas andinos pero también está siendo reconocida por todos los pueblos originarios de la Argentina y de América. Tiene 49 cuadros,cada color tiene 7 cuadros y los colores son los del arco iris. El color amarillo representa la energía o el sol; el color naranja, la juventud o la primavera; el rojo, el fuego; el morado, los minerales y la tierra”. El azul, el agua; el verde, la naturaleza y el blanco es la espiritualidad. Durante muchos años la corona española prohibió la sagrada Whipala que hoy vuelve a ser reconocida y comprendida a pesar de las eras de persecusión y el intento de borrar su significado. Por eso también simboliza la resistencia y la lucha de los pueblos por rescatar su cultura y su cosmovisión.
En ese sentido, desde este blog celebramos este emblema de nuestros hermanos indígenas.