Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Relato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relato. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

Proyecto Cronistas del tiempo II

Visita al Cementerio de la Recoleta


Los días 10 y 16 de septiembre realizamos con los alumnos de 1º 1ª, 1º 2ª, 2º 2ª, 1º 3ª y 1º 4ª una visita guiada por el Cementerio de la Recoleta.

Al igual que la vez anterior, los estudiantes deben elaborar grupalmente una crónica del paseo. Aunque el trabajo es grupal, cada participante del mismo elaborará una parte del relato y la acompañará con imágenes.

Pero... en esta oportunidad les pedimos algo más... que investiguen y que agreguen en las crónicas lo que investigaron acerca de:

1) Los motivos que enfrentaron a estos personajes:

Saavedra - Moreno
Rosas - Sarmiento
Dorrego - Lavalle
Eva - Aramburu

2) La desigualdad y la violencia en las relaciones de género: Mujeres que eran obligadas por sus padres a casarse con quienes ellos decidían (Felicitas Guerrero) o a muy corta edad (Remedios de Escalada), mujeres asesinadas por hombres despechados (Felicitas Guerrero), mujeres maltratadas (como Tiburcia Domínguez, esposa de Salvador Mar{ia del Carril), jujeres libres como Mariquita Sánchez de Thompson, que ya por ese entonces luchaba por el derecho a decidir...

3) También les pedimos que elaboren una línea de tiempo en Excel, para ubicar en su tiempo las imágenes de los personajes que fueron mencionados a lo largo del recorrido y las fotos tomadas por ustedes.

Los animamos a que combinen investigación y creatividad para que estas crónicas sean tanto o más interesantes que las anteriores.

Les dejamos una serie de enlaces para que puedan consultar:

El Historiador
http://www.cementeriorecoleta.com.ar/
Cementerio de la Recoleta (poder, historia y mitos) Completo
Felicitas, una mujer bella y rica de la aristocracia.
Moradas de elite
Rincones, Historias y Mitos de Buenos Aires

Esperamos que se entusiasmen como nosotrxs.
Después de todo ¿a quién no le gusta viajar y contar lo visto y oído?

Fecha de entrega del trabajo práctico: lunes 6 de octubre.

sábado, 12 de julio de 2014

Proyecto Cronistas del tiempo I

Este año un grupo de profesores que damos Historia y Formación Ética y Ciudadana en primero y segundo año nos propusimos realizar junto con nuestros alumnos un acercamiento anticipado a la Historia Argentina, a nuestra Historia.

Recordando cuánto nos habían gustado y sorprendido las crónicas de viajeros pensamos que un buen modo de hacerlo era proponerles a nuestros alumnos convertirse en cronistas.

Imaginamos el proyecto como un viaje al pasado pero también al presente. En base al mismo elaboramos el siguiente itinerario a desarrollarse en tres salidas didácticas a lo largo del año.

La primera salida sería a Plaza de Mayo y la Manzana de las Luces; la segunda al Cementerio de la Recoleta y la tercera al barrio de Villa Pueyrredón, donde está ubicada nuestra Escuela.

Siguiendo algunas recomendaciones de Silvia Alderoqui en Paseos por la ciudad de Buenos Aires (2009) y otras que se nos ocurrieron a nosotros, antes de la salida a Plaza de Mayo les dimos a nuestros alumnos algunas pistas para pasear por la ciudad:

- Preparar el equipo para el “trabajo de campo”: anotadores, cuadernos de bitácora, celulares, cámaras fotográficas, bolígrafos, etc.
- Recorrer el barrio como viajeros, anotando todo lo que llama la atención o lo que hace enfocar la mirada.
- Caminar y observar los carteles, los monumentos, las placas de los monumentos, a los que viven en la plaza, los edificios alrededor de la misma.
- Contemplar los objetos, las personas, y las cosas muy de cerca, hasta descubrir sus secretos.
- Entrevistar a los que viven en la plaza y los transeúntes (siempre en grupos)
- Reconocer, en los objetos, las marcas de la presencia de otras personas que vivieron antes.

Según Orlando Cáceres Ramírez (en About.com) la crónica debe reunir una serie de características:

- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.
- Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores.
- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para toda clase de lector.
- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.

Para saber cómo se hace una Crónica pueden consultar con las Profesoras de Lengua y/o también ingresar a:
http://reglasespanol.about.com/od/redaccionperiodistica/a/Cr-Onica-Period-Istica.htm

Si quieren leer una crónica muy buena les sugerimos un fragmento de la que escribió Ulrico Schmidl, considerada la primera crónica porteña, publicada en el diario Página 12 el 17 de febrero de 2008: Buenos Aires, hora cero

Actividad

Elaborar grupalmente una crónica del paseo. Aunque el trabajo es grupal, cada participante del grupo elaborará una parte del relato y la acompañará con imágenes. La crónica correspondiente al primer paseo, que realizamos a la Plaza de Mayo y a la Manzana de las Luces los días 27 de junio y 4 de julio, deberán entregarla en la semana del 11 de agosto.

Recomendaciones: Escriban lo que recuerden. No copien y peguen información.

Esperamos que se entusiasmen como nosotros, después de todo…
¿A quién no le gusta viajar y contar lo visto y oído?